




Ella atendió a la escuela Nacional de Bellas Artes en Lima graduándose en 1969 con el más alto honor y con el titulo de Profesora de Pintura y dibujo.Sus experiencias como madre de tres hijos han impactado tremendamente su vida y su trabajo artístico. Ella frecuentemente explora el poderoso y complejo lazo entre madre e hijos. También rinde tributo a la Virgen María dándole algunos toques de espíritu humano “Trato de proyectar el amor en toda su dimensión en mis pinturas. Creo en el amor y ese es el mensaje principal de mis obras”.Diana Mendoza a lo largo de su amplia trayectoria ha realizado innumerables muestras individuales y colectivas en los más renombrados lugares de Perú, Brasil, Chile y México. Ha creado importantes obras para Iglesias en Lafayette, Louisiana, en Mobile Alabama y sus obras han sido exhibidas en afamadas galerías de arte en New York, Boston y otras ciudades.
Aida Nino
URPILATIN LatinAmerica Art
www.urpilatin.com

“Presencia Andina en la Pintura Peruana” es el nombre de la puesta pictórica de cinco (5) maestros de la pintura. Destaca un excelente dibujo y la belleza en los matices.
La belleza del paisaje, los personajes andinos y la depurada técnica de los 5 maestros de la pintura peruanista, hacen de esta muestra pictórica un deleite a la vista.
Arte y Cultura TV
El canal de todas las arte
http://arteycultura.tv

Foto: Entrevista al pintor chalaco Aquiles Ralli - Los Blogs de Jorge T, Luyo Yaya


Sala de Arte del Centro Cultural PETROPERÚ
del 9 al 23 de julio 2010

Miguel Brenner es huaralino y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú (1973-1979). Ha recibido el Premio de Bellas Artes y el Premio Internacional en Valparaíso, Chile.
En esta muestra se podrán observar pinturas, escritos y cartas originales del artista y además se podrá apreciar la obra de más de veinte artistas reconocidos en el medio quienes brindarán algunos de sus trabajos para el deleite de los asistentes.
Dentro de los artistas invitados para este gran homenaje al maestro de la pintura mural y del grabado podemos mencionar a Abel Salazar, Aitor Castillo, Alberto Dávila, Alberto Quintanilla, Andrés Molina, Ángel Chávez, Antonio Greison, Alfredo Ruiz Rosas, Diaz Mori, Eduardo Moll, Elda Di Malio, Enrique Galdós Rivas, Esther Parodi, Fernando Sobero, Gerardo Chávez, Humberto Hoyos, Jaime Dávila, Juan de la Cruz Machicado, José Pareja, Fortunato Cesar, Lucy Rivera, María Chávez, Max Gutierrez, Mauro Rodríguez, Miguel Baca Rossi, Miguel Brenner, Miguel Camargo, Miguel Nieri, Oscar Allaín, Pedro Caballero, Pepe Coronado, Percy Murillo, Quispejo, Fernando Saldías, Venancio Shinki y Víctor Delfín.
El maestro Juan Manuel Ugarte Eléspuru (1911-2004), limeño, desde su infancia vivió en Argentina donde estudió letras y filosofía, carrera que abandonaría para ingresar a la Escuela de Bellas Artes del mismo país, en donde concluyó sus estudios en la especialidad de pintura y grabado en el año 1936, luego permaneció algunos años con Alfredo Guido, educándose en la técnica del grabado y la pintura mural.
Algunos años después regresa a nuestro país convirtiéndose en el iniciador en la enseñanza de la técnica del grabado, pintura mural y escenografía en 1948. En 1956 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, puesto que ocupó hasta el año 1973.
Fue condecorado en varias oportunidades por los gobiernos de España, Italia, Chile y Brasil, haciéndose acreedor también al distintivo de Amauta y la de la Orden del Sol del Perú, en el grado de Gran Cruz.
http://www.munlima.gob.pe/Munlima/Publicacion/publica.aspx?nid=1279
Peruanista e indigenista genuino en sus composiciones plásticas, de dibujo impecable, utiliza una variedad cromática con base en los ocres que recuerda constantemente su incuestionable mensaje de indigenista militante. Hombres, andes y tradiciones, vestimentas minimalistas poncho y sombrero es la constante de su simbolismo de una cultura intemporal.
Los especialistas inscriben la obra de este ancashino en el neo-figuratismo del indigenismo, el grupo más representativo del actual costumbrismo peruano.
La aceptación de su obra se manifiesta en las numerosas exposiciones individuales y colectivas, de significativo éxito, en España, Francia, Alemania, Japón, Estados Unidos de Norteamerica e innumerables en todo el territorio patrio.

Figuras anónimas monolíticas, con una profunda vena racial, de limpio dibujo, de grandes volúmenes, facilmente identificables con campesinos, reflejan fuerza y dureza aún cuando no muestren sus rostros. Revelan su callada laboriosidad, ofrecen a la mirada una tenacidad de pétrea resistencia, de serena y vital voluntad de prevalecer. Con una quena, un toyo, un sombrero, un poncho, una fusayola reivindican al hombre y a la mujer del más profundo Perú.
Ese minimalismo estricto comunica al espectador todo el rigor y seriedad del mimetismo geológico que Quispejo infiere en su obra enmascarada en vivos y alegres colores da una expresividad que traslada a un mundo de sensaciones surrealista de construcciones inexistrentes, de ensueño.
Sus personajes con sombreros de tonos claros absorben la luz constituyendo el punto de mira del espectador. Perfectamente combinado con los demás colores, cada tono, autonomo sin rivalizar con el conjunto se complementan y dan más fuerza a la composición. Produce una relax visual fijando una cosmovisión andina en la retina del expectador.
Site: Peruanos en Madrid
http://peruanos-en-madrid.esp.nom.es/q_principal.html
Nota periodística: Diario ABC (Sevilla) del 18 de Marzo de 1,998
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1998/03/18/063.html

Matando Serpiente es un libro que contiene una selección de textos narrativos hecho por Próspero R. Gamarra Gómez, investigador y estudioso de la cultura popular, donde el personaje principal es la serpiente, en la pluma de escritores peruanos y otros. Actitud totalmente positiva de quien está estimulado y dedicado a describir, explicar, analizar e interpretar la realidad cultural peruana desde sus grandes problemas. Ya hemos visto sus trabajos anteriores del autor que nos parecen muy loables y alentadores (Felix Huaman Cabrera).
(*) Próspero Gamarra Gómez (natural de Marca, Ancash) es Magíster en Botánica Tropical de la UNMSM y catedrático de la UNE “Enrique Guzmán y Valle”, y cuenta en su haber con una gama de libros de diversos géneros de la Cultura Ancashina.
Nota de Prensa por Fidel Soto Cubillas
COMENTARIO E IMÁGENES DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MATANDO SERPIENTES" DE PRÓSPERO GAMARRA GÓMEZ (Blog de Armando Alvarado Balarezo (Nalo) / "ESPEJITO DEL CIELO")
Presentado por el Historiador Pablo Macera.Esta muestra colectiva tiene un común la preocupación por una temática andina. Pero convoca a diez artistas diferenciados por su técnica y su propia biografía profesional. Podríamos así distinguir diversos escalones cronológicos. Si tenemos en cuenta el egreso de la Escuela de Bellas Artes y la Universidad Católica(Artes Plásticas), el espectro generacional cubriría aproximadamente 15 años de diversas promociones artísticas, de 1969 hasta 1984; aunque al interior de esa fecha extrema bien podríamos distinguir tres o cuatro generaciones.
La Mayoría de los artistas ahora reunidos tienen una rica experiencia de exposiciones individuales y colectivas. Algunas de las cuales datan de 1974 más de diez años atrás. Todos mantienen obviamente una exploración continua, pero no se trata de trabajos iniciales o de juventud desprevenida.
La diversidad aludida es quizás una de las características más atractivas de esta muestra. En el orden técnico hay quienes han elegido la veladura otros la difuminación. Un grupo parece obsesionado por la figura humana, especialmente la mujer. Otro, en cambio prefiere el tratamiento del paisaje. Y aun así, dentro de estas dos categorías hay que distinguir múltiples direcciones individuales: narración del paisaje, re-elaboración geométrica del mismo, exploración intense de la figura humana. Lo mismo podríamos decir de los universos cromáticos. Algunos de los pintores han preferido la armonización de matices de un solo olor; otros el contraste. Pero sobre todo, cada uno de los artistas, han conseguido explorar en un mundo plástico propio.
En Castro su reciente pintura se aparta definitivamente de la preocupación mitológica que caracterizo a su trabajo hace poco tiempo. Caso diferente es el de Palma en quien resulta clara la influencia de Tilsa, pero sin embargo, consigue un acento personal de técnica y temas.
Quispejo con su seguridad en la elección de los colores y su preocupación por geometrizar los paisajes urbanos de la sierra. Y no olvidemos las exploraciones de León, dentro de una línea futurista que superpone esquemas geométricos a la figuración paisajista.
En Salvo, encontramos el transito de la preocupación mitológica a la figurativa y la nueva exploración de las imagines e incluye, ya no solo al paisaje de la sierra, sino los arenales de la costa. Coronado, con acertado manejo de matices le interesa el paisaje como escenario de la acción humana.
Gavidia (egresado en los 50) con trabajos disímiles ignoramos si de épocas distintas incluye la exploración del desnudo hasta la figura geometrizada. Alegre, de dibujo limpio, con una búsqueda del prototipo y no de la señal individualizadora. Aldana con el pincel seco presente de mujeres de cuellos alargados que emergen de volúmenes circulares, cuerpos que, sin embargo, parecerían el pretexto o el sostén de elementos en apariencia adicional (peces o flores). Carpio con el empastado que le permite obtener un extraña dimensionalidad y la contra luz en cada una de sus obras.
Quien visite esta muestra colectiva podría tener así una visión general de algunas de las interesantes direcciones de exploración plástica. Resulta prematuro pronosticar la consistencia a largo plazo de los que ahora desean constituir un grupo eventual de exposición. Quizás esa misma incertidumbre o promesa sea uno de los principales atractivos de esta muestra.
Pablo Macera
Lima, 1988

Once artistas peruanos
Nota periodística: Diario ABC (Madrid) del 4 de Mayo de 1,989

Al otro extremo están los espectadores hijos del antro neoliberalismo, miran con arrogancia las pinturas, alumbrado por la luz de un semáforo, símbolo de la cultura hedonista de la sociedad cosmopolita, del primer mundo, en el fondo esta un gordo mirón con cabeza de cerdo tragaldabas, que no suelta los billetes por mezquino y brinda con el borrico de orejuelas, el mismo encarna al experto critico de arte demagogo venal y pseudo intelectual, culpable de la colonización cultural, le sigue un personaje charlatán, con cara de un celular, nextel o portable, compañero inseparable del curador o critico de arte. Ambos reciben ordenes de las transnacionales, colonialistas.
En el primer plano esta el espectador gringo, con manos negras, uñas largas de rapiña explotador, se aferra a su avaricia de dólares y euros. Tiene una cabeza de televisor, que personifica a una sociedad robotizada, concupiscente, mira el culo artístico con una sonrisa lasciva.
Hace varios años desde que los gringos malvados nos enviaron el neoliberalismo, se arruino el artista, arrasaron la economía y alienaron el arte peruano, con nuevas modas artísticas, snobismos, instalaciones y otras chucherías de arte basura, colonizan nuestra cultura artística y lo peor de la maldita globalización, es que algunos artistas astutos aculturados se han subido al tren neoliberalista, como antaño, en el colonialismo hispano, los indios rezadores a la cruz cristiana, ayudaron casi al exterminio de la raza ccosccoruna, de los incas.
La historia universal nos demuestra la evolución paulatina en caramboleo de la ciencia. Entonces ¿Por qué el arte no evoluciono lo mismo? ¿Por qué nuestro arte se ha corrompido como los políticos en el poder? Mismamente, ¿Dónde esta el arte puro artístico, la quinta esencia del arte? Simplemente algunos somos como pintores pánfilos o tarambanas, hemos olvidado la herencia plástica que nos dejaron los LLIMPHIS PRE-COLOMBINOS. Dejemos de parodiar hacia alguien o algunos artistas occidentales, esos que se hacen llamar ultramodernos, contemporáneos, vanguardistas y otros pelajes. Los artistas del primer mundo están borrachos en su autarquía, en su arbitrario individualista del absoluto.
Los LLIMPHIS amadores, apasionados de conciencia milenarista, se encuentra igual detrás de sus pinturas de lienzos grandes y pequeños, soñando en la poesía bellísima y escribiendo su poesía visual policromada. Personalmente no me importan los platudos neoliberalista, vivimos un tiempo inefable, algo si es en el verdadero llimphi, morir en su ley: pintar en el bellísimo vicio de plasmar.
* Miguel Camargo (Cusco 1941).
Sus figuras son anónimas, fácilmente identificables con los campesinos, reflejando su fuerza y al mismo tiempo su dureza. A pesar de no mostrar sus rostros, sus figuras hablan, existe una comunicación entre el espectador y sus lienzos.