


Cada año egresa una promoción de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Luego de incontables penurias, sacrificios, estrecheces, los jóvenes que han escogido el difícil camino del arte coronan seis años de estudios, y a partir de aquel momento son los artistas, cuya obra será evaluada, comentada, criticada, elogiada, descartada.
Julio Quispe Virhuez, QUISPEJO, egreso el año 1973 con medalla de oro y el primer premio "Enrique Camino Brent". Los cuadros en que trabajo tan tenazmente para su graduación: Meditación, Descanso en el Camino, La Cena, atrajeron inmediatamente interés y elogiosos comentarios.
Había un estilo muy personal en los personajes andinos que alternaban con masas pétreas en las pinturas de excelente oficio y limpios colores. En una siguiente exposición colectiva el crítico de un diario limeño cito a Quispejo, entre signos de interrogación:
¿El más talentoso del grupo?
Contestando esta pregunta, puede mencionarse un Primer Premio en el concurso ARTE EN EL PARQUE de la Municipalidad de Miraflores, destacada participación en muestras colectivas, exposiciones personales en prestigiosas galerías limeñas -esta es la tercera en un año-, inclusión de sus obras en colecciones particulares de Caracas, Roma y de nuestra ciudad, así como su reciente participación en el envió que la ASPAP ha hecho a la exposición interamericana con motivo del aniversario del Congreso Anfictiónico de Panamá.
Talentoso indiscutiblemente, disciplinado, y con una gran sensibilidad, Quispejo esta saboreando ahora la recompensa que merecen sus largos años de intensa dedicación a una carrera que el escogió a los 10 anos de edad, después que un cariñoso pariente lo llevo de la mano al Museo de Arte y le revelo el mundo maravilloso y retador de las Artes Plásticas.
No fue un camino fácil el que escogió el joven ancashino. Incluso fue un camino que, por presiones económicas, se vio interrumpido en su segundo ano de Bellas Artes y que le hizo cambiar el movido ambiente urbano, limeño por el frió cortante de la puna y el rudo trabajo compartido con setenta hombres en una mina de su pueblo.
Esto duro un año y la vivencia lleno la mente del joven con impresiones eternas. Impresiones que el vuelca ahora en sus obras y que muestran al hombre y al paisaje peruano complementándose.
Mas que al hombre, a la warmi, a la mujer que, sola, en pareja, o en grupo, con el rostro cubierto por un sombrero alón o de tonguito, vive, trabaja, reposa, en el gris paisaje de las enormes cuevas.
Calificado desde el inicio de su carrera como un promisor valor de la plástica peruana, Julio Quispe Virhuez, QUISPEJO, llega a los 30 años de edad en trayectoria segura, decidida y estrictamente personal.
ELVIRA DE GALVEZ *
Barranco, Setiembre 1976.
* Periodista e escritora barranquina, dedicó al Barranco de sus amores su libro ¨Barranco, entre el jacarandá y el mar¨ (2005)
Rituales y Visiones - Maximo Laura
Máximo Laura, nació en Huamanga, Ayacucho en 1959, es un artista textil de formación autodidacta. Consultor, diseñador y conferencista de Arte y diseño textil Andino Contemporáneo, Máximo imparte talleres de arte textil en distintas regiones del Perú y el extranjero. En el área de la investigación, ha profundizado sus conocimientos en el diseño textil andino enriqueciendo su trabajo con esta técnica milenaria, y realizando capacitación y asesoría a talleres textiles.
http://www.maximolaura.com/
Los integrantes del grupo aparecen en el afiche como parte del público (de derecha a izquierda):
Guzmán Ramos, Antonio Pimentel, David Meléndez, Miguel Espinoza, Luis Loayza, Adrián Airaldi, Quispejo y Rafael Llaque. El grupo musical WAYANAY INKA proviene del Perú, corazón de la cultura Inka en Sur América. Habiéndose originado en 1984, se hicieron rápidamente conocidos e impactaron en todos los públicos debido a su peculiar estilo para ejecutar con fortaleza la música andina, convirtiéndose así en los intérpretes más importantes del Perú durante varios años. Actualmente residen en Estados Unidos y han establecido una firme reputación internacional entre los más finos y excitantes exponentes de la música de los Andes.
La palabra quechua "wayanay" significa golondrina y es también el nombre de una antigua comunidad enclavada en las alturas de Huancavelica-Perú, lejos de los adelantos tecnológicos y que aun sobrevive latiendo con vigor al lado de la lluvia y la nieve, junto al fuego del atardecer, y lanzando más allá de los años su lucha por alcanzar un mañana mejor
WAYANA INKA combina en su arte la habilidad y perspicacia de cuatro talentosos artistas: José Albornoz (vientos), Gerardo Tovar (vientos), Dante Montoya (guitarras y bajo) y Luis Tovar (charango). Ellos aprendieron a tocar sus instrumentos y la música andina como herencia cultural de parte de sus padres y abuelos.
WAYANAY INKA define su misión de esta manera: "A través de nuestro canto queremos compartir con toda la humanidad una de las obras mas bellas que ha creado el hombre: La Música Andina. En estos tiempos en que la gente anda en busca de espiritualidad, y amor, creemos que el voz de nuestros ancestros, a través de nuestras quenas y zampoñas es una opción para construir un mundo mejor y regresar a nuestro amor por la naturaleza. La experiencia nos ha demostrado que la música refleja el alma de los pueblos, y por ello sentimos la necesidad de que nuestras canciones y su poesía se confundan con el camino histórico de nuestra gente".
Fuente:
Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Wayanay_Inka)
Wayanay Inka (http://wayanay.com/)
PORFIRIO GONZALES SANCHEZ
Un pequeño homenaje a la memoria de nuestro hermano en el arte, excelente músico, cantante y un buen amigo.
_________________________________________________________
Hablar de Pepe Coronado es como contar parte de la historia del arte en Lima. Este gran artista se ha caracterizado siempre por su exquisita sensibilidad para captar escenas de la vida, el paisaje urbano de Lima y rincones de casi todo el Perú con gran belleza y armonía. De jóven viajó por el mundo cuando integraba un conjunto de danzas folkloricas, arte que cultivó y compartió con la pintura y el dibujo. A través de los años ha sido premiado por su talento y distinguido por diversas institucíones en todo el país.
Dedicado a la enseñanza por algunos años en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú se destacó por ser un maestro en todo el sentido de la palabra. Hasta el día de hoy sus discípulos le agradecen al tutor por sus enseñanzas. Sin temor a equivocarme Coronado es un ícono del arte Limeño y tradicional del Perú, como lo fué Pancho Fierro en su tiempo. (Core).
Extraido de: Aurei Artistas Plásticos del Perú
Sin embargo, Bernuy también hace recordar la influencia de la cultura andina en este artista en facetas diferentes a la pintura. Por ejemplo, como arquitecto, profesión que estudió, tomaba algunos elementos de las construcciones de la Sierra peruana. Otra actividad en la que ha dejado legado es en la investigación, aportando valioso material en el que reflexiona sobre el arte popular.
De interés
Datos adicionales
1.-Para esta exposición, Jorge Bernuy dedicó tres meses y contó con la colaboración del único hijo del artista, Federico Camino Macedo.
2.-Saldrá publicado próximamente el catálogo Camino Brent en su centenario¸ con textos de Bernuy.
3.-Junto con Julia Codesido, Teresa Carvallo, Camilo Blas y Alicia Bustamante, entre otros, formó parte del Movimiento Indigenista liderado por José Sabogal.
Dato y cifra
-Desde el martes 8, en el centro cultural de la Universidad Católica (avenida Camino Real 1075, San Isidro). Ingreso libre.
-60 piezas, incluyendo 45 lienzos, conforman la muestra.
Recordemos un articulo publicado, en relación a las artes plásticas, por la reconocida critica de arte Elida Román en el 2004.
Mercado, trampas, confusiones
¿Existe un mercado de arte peruano? El progresivo y reiterado cierre de galerías y espacios de exhibición, parecería indicar un declive que, de inmediato, se atribuye a la situación económica general, y también hace pensar en la debilidad y opacidad de la actividad artística nacional, incapaz de despertar el interés del público y la clientela potencial.
El tema de arte y márketing, lamentablemente tan fusionados en el mundo actual y dentro de nuestro sistema, propicia confusiones muy difíciles de aclarar y es, en primera instancia, responsable de glorias efímeras y modas breves, impidiendo la consolidación de un público realmente interesado y bien informado, predispuesto a compartir y fortalecer expresiones válidas y reconocibles, contenidos que hablen y reflexionen sobre preocupaciones y urgencias comunes, relativas a valores y deseos. La improvisación, la audacia, la falta de conocimientos y profesionalización, son la más frecuente característica de la red de marchantes informales, volviéndose un obstáculo más a la formación y cultivo de un público enterado y adepto. A esto se agrega la propia condescendencia de los autores, que con mayor facilidad de lo esperado, se someten a los métodos y dictados de estos profesionales de la informalidad. Hoy vemos cómo restaurantes y bares usufructúan beneficios de marchantes -a los que se agrega la publicidad gratuita colateral-, ofreciendo espacio inadecuados de exhibición que vienen a suplir la ausencia de los especializados.
Lo habitual es concebir a las producciones visuales como objetos de adorno, complementos decorativos o motivos que contribuyan a la creación de una imagen conveniente a propósitos desligados de la meta y sentido del arte mismo.
El por qué de esta situación comienza en el status que el sistema otorga a esta actividad y que encuentra su más clara expresión en la inacabada batalla por la materialización de un imprescindible museo de arte moderno y contemporáneo, en la cada vez más fuerte ausencia de concursos, encuentros, exposiciones, y todo tipo de acciones promocionales y de investigación, en la proliferación de una masiva producción en serie de obras exclusivamente artesanales, expuestas y ofrecidas como 'arte' y hasta promocionadas y acogidas por la escasa actividad oficial (p.e. la exhibición organizada por Palacio de Gobierno, dos años atrás) en aras de un mal entendido apoyo a la inconsistencia y la superficialidad, amparados en el viejo slogan de lo popularmente aceptado, con exclusión del análisis y la exigencia creativos, y amparado en el falaz argumento de una popularidad supuestamente democratizadora.
Se habla sobre piratería, propiedad intelectual, falsificaciones, etc, relacionados con la industria discográfica, el material informático y la labor editorial, pero nadie repara en la impunidad con la que se plagia obra de reconocidos artistas nacionales y se exhiben y venden en la muy bien organizada cadena de tiendas de cuadros (verdaderos supermercados), cercanas a ferias artesanales o formando parte de ellas, y también desplegadas en el mismo Parque de Miraflores, ante la absoluta indiferencia de las autoridades y la complacencia generalizada.
Sabemos que no se puede esperar apoyo del Estado, pero para que el mismo llegue desde la actividad privada, es indispensable la consolidación de seriedad y exigencia en esta importantísima y poderosa franja de la cultura visual de nuestro tiempo.
Diario El Comercio, Sección Luces. Lima, Perú. 7 Agosto del 2004.De la serie: Músicos de América I y II - Óleo sobre lienzo
http://www.ciberayllu.org/Autores/RicardoPortocarrero.html
http://www.scribd.com/doc/7031201/Historia-Del-Peru-El-Peru-Contemporaneo